Alerta por brote de Hepatitis

May 2, 2022 | Destacados, Salud

"

Hace aproximadamente 1 mes (5/4/22) saltó la alarma sobre un brote de hepatitis en niños. ¿Porqué se ha producido tanto revuelo por este brote? Por los siguientes motivos: Porque afecta a niños pequeños, porque en ocasiones evoluciona con gravedad (trasplante hepático, incluso muerte), porque no se sabe la causa, y (seamos sinceros) porque nos afecta a “nosotros”, el primer mundo (sobre este comentario, creo que ningún medio se ha hecho eco de los 156 niños muertos de sarampión en Afganistán Sarampión – Afganistán (who.int)).

Evolución de la alerta

El 5 de abril Reino Unido comunicó a la OMS la aparición de un aumento inesperado (10 casos) de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños menores de 10 años previamente sanos en Escocia. Los 10 casos fueron detectados en niños ya hospitalizados. A partir de ahí se comenzó la búsqueda activa de más casos.

Para realizar esa búsqueda se definió como caso confirmado de esta hepatitis: Persona con edad igual o inferior de 10 años con elevación de transaminasas de >500 U/l, con fecha de inicio de síntomas desde el 1 de enero de 2022. Excluyendo, naturalmente, que se encuentre la causa de esa hepatitis (Ved abajo).

Desde entonces se han ido encontrando casos en otros países, estando la situación a día 27/4: 111 casos en Reino Unido, 55 casos en Unión Europea, 12 en Estados Unidos, 12 en Israel y 1 en Japón. La mayoría de los casos se han recuperado, pero algunos han progresado a insuficiencia hepática aguda y han requerido trasplante hepático.

Hasta esta fecha no se ha identificado la causa.

Hepatitis

Antes de seguir vamos a aclarar una serie de conceptos.

  • ¿Qué es una hepatitis?
    Es una inflamación aguda del hígado por cualquier causa.
  • ¿Qué puede provocar una hepatitis?
    Gérmenes (fundamentalmente virus), tóxicos (incluyendo aquí los medicamentos), autoinmunidad y otras causas.
  • En niños las causas más frecuentes son los virus. Aquí destacan los virus hepatotropos específicos, llamados así porque tienen especial afinidad por atacar al hígado. Son los virus A,B,C,D,E,F,G. Pero hay muchos otros virus que al atacar a todas las células del cuerpo, también lo hacen al hígado de forma colateral. Por ejemplo virus de Epstein Barr (mononucleosis Infecciosa), citomegalovirus, rubeola, sarampión, herpesvirus, adenovirus.
  • ¿Cómo se contagia?
    La hepatitis A por vía fecal-oral. La hepatitis B por vía parenteral y fluidos corporales (saliva, semen). La C vía parenteral y vertical. La D vía parenteral, sexual y vertical. La hepatitis E fundamentalmente fecal-oral. La F transfusión (lo que se sabe por ahora). La G, vía parenteral y sexual (lo que se sabe por ahora).

    Sobre los otros virus no hepatotropos, la vía suele ser respiratoria y por las gotas de saliva.

    Parenteral: Sangre, incluyendo transfusiones, compartir jeringas, cuchillas de afeitar o cepillos de dientes, relaciones sexuales con sangrado, piercing o tatuajes sin higiene adecuada del material, etc.

    Sexual: Refiriéndonos al intercambio de fluidos, aunque no haya sangrado.

    Vertical: De la madre al hijo en el embarazo y parto.

  • ¿Cómo se diagnostica?
    La prueba de que existe una lesión del hígado es un aumento de las transaminasas, que son unas enzimas que están dentro de sus células.
  • ¿Tiene tratamiento?
    Las hepatitis agudas carecen de tratamiento médico. Una vez superada, el hígado es capaz de regenerarse. En caso de fallo masivo puede ser necesaria el trasplante hepático. Las hepatitis B y C pueden intentarse controlar en determinados casos con fármacos antivirales.
  • Prevención:
    Es lo que ha conseguido disminuir los casos de hepatitis. En el caso de la hepatitis B, la vacunación de los recién nacidos, y la administración de gammaglobulina ante la sospecha de contagio. En la hepatitis A, la vacunación en zonas de riesgo, la gammaglobulina ante sospecha de contacto y una adecuada potabilización de las aguas. No existe inmunoprofilaxis para el resto de hepatitis.

SÍNTOMAS: CUÁNDO SOSPECHAR UNA HEPATITIS

Generalmente las hepatitis suelen dar una sintomatología leve y que suele etiquetarse como un cuadro vírico. Cansancio, febrícula, vómitos, diarreas. En muchos casos son asintomáticos.

En esos casos suelen diagnosticarse si se pide una analítica y se detecta un aumento de las transaminasas. El diagnóstico del tipo de virus puede hacerse mediante serología (los anticuerpos específicos).

Los síntomas que nos orientarán más específicamente son debidos a la congestión hepática y a la no eliminación de los pigmentos y sales biliares por su vía natural (vesícula biliar y después al intestino), por lo que se acumulan en la sangre: Ictericia (aumento de la bilirrubina en la sangre, con lo que la piel y la conjuntiva ocular coge un tinte amarillo-verdoso), Coluria (color oscuro en la orina al eliminarse parte de la bilirrubina por esta vía) y Acolia (color blanquecino de las heces, al no eliminarse por la bilis los pigmentos biliares).

CUÁNDO SOSPECHAR QUE ES ESTA HEPATITIS (DEFINICIÓN DE CASO)

Como hay tantos tipos de hepatitis y para centrarnos en investigar sólo los casos que merece la pena, en el Reino Unido se estableció la definición de caso, que es la que se está siguiendo para la estadística y la investigación de la causa.

Se considera “Caso confirmado”:

  • Niño de edad igual o inferior a 10 años
  • Con hepatitis no filiada con virus de la A a la E
  • Con aumento de transaminasas >500 U/l
  • Con inicio de síntomas antes de 1 de enero de 2022

POSIBLES CAUSAS DE ESTE BROTE DE HEPATITIS

Aún no está claro el origen. Lo que parece es que la causa no es el Covid ni la vacunación contra el Covid (ya que la mayoría de los casos son menores de 5 años y estaban sin vacunar).

Sí que se ha visto en muchos de los casos la positividad de un virus: El adenovirus. Es una familia de virus que suele dar diferente patología según el serotipo: Respiratoria, conjuntivitis y en algunos tipos afecta al aparato digestivo y al hígado. Pero siempre producían cuadros leves y que se curaban en unos días.

La pregunta es: ¿Porqué se ha vuelto más agresivo el virus?

Aunque a lo mejor la pregunta es la contraria: ¿Porqué algunos niños se han vuelto más débiles frente a este virus? En este sentido el primero que dio esta opinión fue el Dr. Tassos Grammatikopoulos, especialista en hígado pediátrico en el Kings College Hospital de Londres y que ha atendido a varios niños de este brote:

«El confinamiento y la pandemia más recientes definitivamente han tenido un papel en esto, ya que los niños no han estado expuestos a patógenos comunes a enfermedades comunes, como lo habrían sido si todos hubiéramos estado vagando por la comunidad»

O sea, que un aislamiento inmunológico de los niños en edades en que deben inmunizarse de patógenos comunes hace que sean más débiles frente a esos patógenos.

Y esto podría explicar que no se encuentre el mismo virus en todos casos, o que incluso se encuentre una coinfección (asociación de varios virus) en algunos casos. Abundando en esto, les recuerdo el anterior artículo sobre inmusenescencia, aplicado a la gente adulta.

Aunque no deja de ser una hipótesis. Por lo tanto, por ahora prudencia, como aconseja el comunicado de la Asociación Española de Pediatría (ver en fuentes).

Lo que va en contra de que el problema sea un aumento en la agresividad del virus es que no existe un agrupamiento de casos en el que se pueda seguir la vía de contagio, y el que no se encuentre el mismo virus en todos los casos.

QUÉ PODEMOS HACER

Por ahora lo único que podemos hacer y recomiendan desde el Centro Europeo para la prevención y el control de las enfermedades es dirigirse al pediatra en caso de sospecha, y reforzar la higiene de manos, limpieza y desinfección de superficies en los entornos donde convivan niños pequeños, por si la vía de contagio sea la fecal-oral (la más probable).

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Pediatra y Director Médico de Centro Médico Rey Fernando

Artículos relacionados
No hagan juego, señores

No hagan juego, señores

Desde la antigüedad se han utilizado los juegos de guerra para recrear situaciones bélicas y analizar estrategias a realizar sin implicar gastos materiales ni riesgos personales. Posteriormente ese sistema se ha aplicado a múltiples disciplinas y más concretamente,...

Las Mascarillas… ¿Son efectivas? ¿Son necesarias?

Las Mascarillas… ¿Son efectivas? ¿Son necesarias?

Con la pandemia del COVID-19 se impuso la obligatoriedad de llevar mascarilla en los espacios públicos. Incluso se recomendó llevar mascarilla y mantener distancia entre los miembros de una familia dentro del domicilio cuando había un caso. ¿Era necesario? Antes de...