La Viruela del Mono

Ago 29, 2022 | Salud

"

La viruela del mono o del simio (MPX) es una enfermedad producida por el virus de la viruela del mono.

Es un virus de ADN de doble cadena envuelto es una cápsula. Pertenece al género ortopoxvirus de la familia Poxviridae, que también incluye al virus vaccinia (el de la vacuna de la viruela humana), el virus de la viruela bovina, el virus de la viruela humana y otros poxvirus relacionados con animales.

Es una zoonosis. O sea, es una enfermedad que afecta fundamentalmente a animales, y que ocasionalmente puede contagiar a seres humanos y, más raramente, puede contagiarse de humano a humano. Se llama “del simio” porque es el animal en el que se identificó inicialmente, aunque no se sabe cual es el animal que supone el reservorio principal si bien se cree que son roedores (probablemente ardillas) del África subsahariana.
Se han identificado dos cepas o clados:

– África Central (Cuenca del Congo)
Se asocia con una enfermedad más grave, mayor mortalidad y una transmisión de persona a persona más frecuente.

– África Occidental
Es la causante de la epidemia actual.

 

Antes de seguir vamos a aclarar una serie de conceptos

CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD
Periodo de incubación: 1-2 semanas.
Síntomas iniciales: Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, agotamiento, astenia, inflamación de los ganglios linfáticos, dolores musculares.
Más o menos tras 3 días de esos síntomas comienza una erupción maculopapulosa centrífuga desde el sitio de la infección primaria y se propaga a otras partes del cuerpo. Puede afectar a las palmas de las manos, las plantas de los pies y las mucosas oral y oftálmica. El aspecto de las lesiones va cambiando de aspecto desde máculas (mancha) a pápulas (abultamiento), vesículas, pústulas y costras, antes de caer. El número de lesiones varía de unas pocas a miles.
Antes de la aparición de las lesiones y mientras van evolucionando se observan adenopatías.
Evolución: Para la mayoría de los pacientes es una enfermedad autolimitada que dura 2-4 semanas y se recuperan por completo. La gravedad puede variar según la ruta de transmisión, la susceptibilidad del huésped y la cantidad de virus inoculado.
Complicaciones posibles: La más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones. Otras son encefalitis, queratitis y neumonía. La tasa de letalidad varía del 0% al 11% en brotes en áreas endémicas y se da con más frecuencia en niños pequeños o en pacientes inmunocomprometidos.

DIAGNÓSTICO
Debido a las repercusiones que tiene, el diagnóstico debe ser confirmado y sólo hay un sistema fiable: PCR de una muestra de las lesiones cutáneas.
La microscopía electrónica no es operativa por su difícil acceso para usarla en todos los casos.
La serología no es útil para el diagnóstico, aunque puede usarse para investigar a contactos y encuestas serológicas de la población.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En nuestro medio la duda que se nos puede presentar es distinguirla de la varicela. La varicela no presenta adenopatías. No afecta a palmas de las manos ni plantas de los pies. En la MPX las lesiones suelen evolucionar todas en la misma fase y en la varicela hay muchos tipos de lesiones coexistiendo en distinta fase de evolución (imagen de cielo estrellado). La varicela afecta a todo el cuerpo de forma generalizada y la MPX puede presentar cuadros localizados (por ejemplo en zona anogenital).

TRANSMISIÓN
La fuente de contagio puede ser un animal o humano infectado (vivo o muerto). El mecanismo de transmisión más frecuente es el contacto con las lesiones o material contaminado de las lesiones (por ejemplo ropa, sábanas, gasas…) y la entrada en el cuerpo a través de la piel rota, el tracto respiratorio o membranas mucosas.Otras vías posibles de contagio son:
– Mordedura o arañazo de animal infectado.
– Ingesta de carne de animal infectado (poco cocinado)
– Inhalación de gotitas respiratorias (hace falta contacto cercano)
– Relaciones sexuales (ya conocida esta posibilidad desde 2017) ya sea por el contacto piel con piel o por las secreciones genitales.

TRATAMIENTO
El tratamiento es principalmente sintomático y de apoyo: Tratamiento de la fiebre, el prurito, hidratación, prevención y tratamiento de la sobreinfección bacteriana de las lesiones.
En casos graves pueden usarse antivirales: Tecovirimat, brincidofovir y cidofovir.

PREVENCIÓN (VACUNA)
Actualmente NO EXISTE una vacuna autorizada específicamente pala MPX.
Lo que se ha propuesto es utilizar la vacuna contra la viruela humana, ya que se ha visto que puede conferir una protección cruzada contra MPX hasta en un 85% de los casos (según los estudios). El efecto protector se desvanece con el tiempo, aunque puede durar más de 20 años y parece que produce protección de por vida contra formas graves de la enfermedad.
Las vacunas de generaciones anteriores no están autorizadas por estar asociadas a efectos secundarios graves: Cardiacos, muerte, vaccinia progresiva, eczema vacunatum, encefalitis posvacunal, vaccinia generalizada…
En 2013 fue autorizada en Europa una vacuna no replicante de tercera generación (Imvanex) y en USA en 2019 con el nombre de Jynneos para ser usada en circunstancias excepcionales.
Parece que la vacunación temprana posterior a la exposición (dentro de los 14 días posteriores a la exposición) puede prevenir la enfermedad o hacer que su curso sea menos grave.
Contraindicaciones de las vacunas anteriores: Enfermedades de la piel, enfermedades autoinmunes graves, embarazadas. Y si los convivientes tienes esas enfermedades, ya que es una vacuna de virus vivos atenuados que pueden ser transmitidos a los convivientes.
Con respecto a la vacuna actual no se han realizado estudios exhaustivos en humanos, sólo en animales.

MEDIDAS DE CONTROL DE SALUD PÚBLICA

El objeto de estas medidas es evitar el contagio y controlas los brotes.

  • Diagnóstico lo más precoz posible.
  • Ante la sospecha, NO ACUDIR A URGENCIAS O AL MÉDICO, llamar al 112 y seguir sus instrucciones.
  • Aislamiento de pacientes infectados, ya sea en casa o en hospital según su estado de gravedad. Se considera que un paciente es contagioso desde el inicio de los síntomas hasta la desaparición de todas las lesiones cutáneas.
  • Rastreo de contactos y entorno de brotes.
  • Ofrecer la vacuna a los contactos y a trabajadores de la salud con riesgo de exposición. Para más información: Actualizacion_Propuesta_vacunacion_Monkeypox.pdf (sanidad.gob.es)
  • Medidas de protección en trabajadores de la salud: Guantes, mascarillas FFP2. Valorar EPI completo en casos concretos.
  • En zonas endémicas evitar contacto con animales (sobre todo roedores y simios) y con materiales que hayan estado en contacto con un animal potencialmente enfermo (sangre). Cocinar adecuadamente la carne antes de su consumo.
  • En zonas no endémicas (por ejemplo Europa) evitar que los pacientes con posible MPX entren en contacto con animales autóctonos (sobre todo roedores), lo que podría hacer que se convierta en la enfermedad zoonótica endémica en la UE. Si ha habido contacto con un animal, éste debe quedar en aislamiento 3 semanas. Para más información: Monkeypox_actuaciones_mascotas_2022.05.30.pdf
  • Desinfectar adecuadamente los fómites potencialmente contaminados (sábanas, ropa). Desechar de manera segura los desechos sólidos (apósitos, etc) y líquidos (incluidas las heces).
  • Manejo correcto de los enfermos: Aislamiento en una habitación del resto de convivientes. Mascarillas cuando haya otra persona en la habitación. Cubrir con gasas las lesiones que se puedan. Cuando entre un cuidador se pondrá mascarilla y guantes.

Para más información:

El número actual de casos hace que la vacunación de la población general no esté indicada porque conduciría a un aumento de morbilidad y mortalidad por los efectos secundarios de las vacunas.

HISTORIA

MPX fue identificado por primera vez en 1958 en monos, por eso lleva ese nombre.

EL primer caso en humanos se diagnosticó en 1970 en un bebé de 9 años en Zaire (Actual República Democrática del Congo) y posteriormente se ha extendido a otros países africanos.

El primer caso fuera de África se informó en 2003, debido a la infección de perros de las praderas en USA a partir de unos roedores exóticos importados desde Ghana.

Desde su descubrimiento cada vez ha habido más casos en África y eso se achaca a:

  • Disminución de la protección que ofrecía la vacuna de la viruela al suspenderse el programa de vacunación desde que se declaró erradicada en 1980. Probablemente por eso la edad de presentación ha ido progresando desde la infancia en los primeros casos a la edad adulta en la actualidad.
  • Cuando la viruela humana estaba en activo puede ser que casos de MPX se confundieran con la primera.
  • Inicialmente no se vigilaban casos de MPX y cada vez se ha ido poniendo el foco en su diagnóstico.
  • Acceso del ser humano a zonas salvajes, aumentando la posibilidad de contagio.
  • Posible cambio genético (natural o inducido) que ha hecho que aumente el contagio entre humanos.

Hasta 2019 la mayoría de los casos eran viajeros que llevaban la enfermedad incubándose desde zonas endémicas y el diagnóstico ya se realizaba en otros países (excepto el brote de los perrillos de las praderas). Los casos de contagio entre personas eran raros fuera de África.

Pero en 2019 se ha producido un aumento en el número de casos en todo el mundo, y sobre todo desde el mes de mayo de 2022 ese aumento se ha disparado, siendo la mayor parte de casos por contagio entre humanos y muchos de ellos por contacto sexual entre varones.

En esta epidemia se han notificado más de 22.000 casos en todo el mundo, 15.000 de ellos en Europa. España es uno de los países con más afectados.

Países más afectados. Lo de España es para mirárselo, en el TOP como con el COVID. 

Datos a 16/08/2022

Nº CASOS

HABITANTES

CASOS/100M hab

ESPAÑA

5792

46719147

12,39748662

ALEMANIA

3186

83561976

3,812738942

REINO UNIDO

2914

68497913

4,25414421

FRANCIA

2669

65497913

4,074938998

PAISES BAJOS

1025

17211449

5,955338217

PORTUGAL

770

10140568

7,59326302

USA

11890

334805268

3,551318075

BRASIL

2985

215353588

1,386092532

CANADA

1059

38388416

2,758644691

PERU

775

33181079

2,335668469

El 23 de julio de 2022 la OMS declara este brote de MPX como emergencia de salud pública de importancia internacional.

TEORIAS CONSPIRANOICAS

Datos a favor:

  • El cambio brusco en la forma de contagio, con un aumento importante en el contagio de humano a humano. Y no es un virus que se caracterice por una facilidad de cambio genético, como la gripe (o el famoso coronavirus).
  • La aparición de una nueva vacuna contra la viruela (recordemos que es una enfermedad erradicada) unos años antes de esta epidemia (2013 en Europa, 2019 en USA).
  • En noviembre de 2021 (meses antes del actual brote) la NTI (La Iniciativa contra la Amenaza Nuclear (NTI), una sociedad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es estudiar las posibles amenazas nucleares o biológicas, realiza un ejercicio ficticio para ver qué ocurriría en el caso de una pandemia por MPX modificado en un laboratorio. En dicho ejercicio dicha pandemia comenzaría entre el 15 de mayo y el 5 de junio de 2022. Sin comentarios.

Aunque no sea una teoría conspiranoica, es un comentario que no pertenece al ámbito de lo estrictamente médico pero que podría explicar el boom de casos en España y que tiene que ver con los complejos de nuestros gobernantes. ¿Qué ocurrió entre estos dos días en España? 10 de junio (275 casos) y 3 de agosto (4663 casos). ¿Hay algún evento que justifique este salto en una enfermedad en la que ya se sabía que era un factor de riesgo las relaciones sexuales entre hombres? ¿Se avisó a la población para que tomara precauciones? Se repite lo mismo que ocurrió con la explosión de casos de COVID tras el 8 de marzo de 2020. En este caso el evento ocurrió el 28 de junio. Busquen ustedes.

Y no se trata de culpabilizar a los asistentes, sólo a los que tuvieron la responsabilidad de avisar a los participantes para que tomaran precauciones.

Conclusiones

  • Es una enfermedad de animales. El contagio entre humanos es escaso y es a partir de enfermos, fácilmente identificables por las lesiones cutáneas. Por lo tanto será difícil una explosión de casos.
  • El cuadro clínico es llamativo pero suele resolverse bien en la gran mayoría de los casos.
  • Lo fundamental para evitar el contagio es: Diagnóstico precoz, medidas de aislamiento y detección de casos en los contactos.
  • La vacunación general no está indicada, sólo en contactos. Sólo tendría sentido valorarla en zonas endémicas y dependiendo del número de casos. Recordemos que es una zoonosis y es imposible erradicarla como la viruela humana (que sólo se daba en el ser humano).
  • La OMS debería replantearse su forma de actuación, ya que sólo toma medidas drásticas cuando una epidemia afecta al primer mundo. Y lo digo por otras enfermedades toleradas en ciertas partes del mundo que están provocando una gran mortalidad: Tuberculosis, malaria, meningitis. etc.
Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Pediatra y Director Médico de Centro Médico Rey Fernando

Artículos relacionados
No hagan juego, señores

No hagan juego, señores

Desde la antigüedad se han utilizado los juegos de guerra para recrear situaciones bélicas y analizar estrategias a realizar sin implicar gastos materiales ni riesgos personales. Posteriormente ese sistema se ha aplicado a múltiples disciplinas y más concretamente,...

Las Mascarillas… ¿Son efectivas? ¿Son necesarias?

Las Mascarillas… ¿Son efectivas? ¿Son necesarias?

Con la pandemia del COVID-19 se impuso la obligatoriedad de llevar mascarilla en los espacios públicos. Incluso se recomendó llevar mascarilla y mantener distancia entre los miembros de una familia dentro del domicilio cuando había un caso. ¿Era necesario? Antes de...