¿Comer insectos? Una mirada crítica a la entomofagia

Jun 2, 2023 | Alimentación

"
entomofagia

Últimamente están apareciendo numerosos artículos en prensa y campañas en redes sociales sobre el uso de insectos como alimento, lo que se conoce como entomofagia.

Todo arranca de un documento de la FAO (Organización para la alimentación y la agricultura, organismo perteneciente a la ONU) del año 2013 titulado “Insectos comestibles: Perspectivas futuras para la seguridad de alimentos y piensos”. https://www.fao.org/3/i3253e/i3253e.pdf. En dicho informe se promocionan los beneficios nutricionales, medioambientales y culturales de utilizar los insectos como alimento humano y como pienso.

Vamos a analizar todos los aspectos relacionados con el consumo humano de insectos.

HISTORIA

En la actualidad hay más de 2.000 especies de insectos comestibles en 130 países, siendo América el continente con el mayor número identificado (679), seguido de África (524) y Asia (349). También forma parte de la dieta de nuestros parientes filogenéticos, los primates homínidos. Y hay pruebas del consumo de insectos por los humanos desde la prehistoria.

En dichos países los insectos son un complemento más de la dieta, no es ni mucho menos la base de la misma. Por ejemplo, en algunos casos su uso es como golosinas y en algunos es un consumo que se produce preferentemente cuando hay escasez de otros alimentos, como por ejemplo el consumo de langostas cuando hay plagas que acaban con las cosechas.

¿A qué se debe esa distribución geográfica del consumo de insectos? La dieta de cada zona depende de qué tipo de alimentos se pueden conseguir de forma regular. El ambiente económico y cultural de la familia configura las comidas que serán familiares durante la niñez, y se sabe que la infancia marca para siempre las preferencias gastronómicas. En la historia de la evolución humana los artrópodos debieron ser una importante fuente de alimento para el hombre cuando aún no se habían desarrollado armas para cazar grandes animales ni técnicas agrícolas. El antropólogo estadounidense Marcin Harris lo atribuye a la teoría de la caza-recolección. Esta teoría postula que los cazadores-recolectores perseguirán o cosecharán las especies que maximicen la tasa de rendimiento calórico que proporciona el alimento con respecto al tiempo que se tarda en conseguirlo. Si una zona presenta pocos insectos de gran tamaño, pocos que formen enjambre y, a la vez, es rico en grandes vertebrados (salvajes o domésticos), las dietas mostrarán una tendencia a excluir los insectos. Es lo que ocurre en Europa y Norteamérica, que son las zonas donde no se consumen insectos.

Para que nos hagamos una idea, en Finlandia las hormigas suponen el 10% de la biomasa animal mientras que en el Amazonas el peso seco de todas las hormigas es aproximadamente cuatro veces el de todos los vertebrados terrestres juntos (mamíferos, aves, reptiles y anfibios).

INSECTOS COMESTIBLES

Los insectos pertenecen a los artrópodos, que son animales invertebrados (sin columna vertebral) protegidos por una cubierta dura que los protege y que incluye a:

-Insectos: Tienen 3 pares de patas y antenas.

-Arácnidos: Tienen 4 pares de patas y antenas

-Miriápodos: Tienen muchos pares de patas.

-Crustáceos: Tienen 5-10 pares de patas y 4 antenas

Los insectos se dividen en diferentes órdenes:

-Coleópteros (escarabajos)

-Dípteros (moscas y mosquitos)

-Hemípteros (chinches)

-Himenópteros (avispas, abejas y hormigas)

-Lepidópteros (mariposas y polillas)

-Ortópteros (saltamontes y grillos)

Cuando nos referimos a entomofagia nos referimos al consumo de insectos y arácnidos.

La mayoría de los insectos comestibles son: Escarabajos, abejas, hormigas, grillos, saltamontes, orugas, termitas y chinches. Los insectos realizan metamorfosis y pueden ser consumidos en alguna o en todas etapas de su desarrollo: Huevo, larva, pupa, ninfa y/o adulto. Por ejemplo, los escarabajos se suelen utilizar en su fase larvaria, los gusanos de seda en su estado pupal y los grillos en su fase juvenil o adulta.

VALOR NUTRICIONAL DE LOS INSECTOS

Los insectos son fundamentalmente fuente de proteínas y, en menor medida, de minerales vitaminas y grasas. Su concentración de proteínas es más alta en caso de comer el insecto desecado pudiendo llegar al 60-80%, dependiendo del insecto y de la fase de desarrollo en la que se encuentra. Eso es más que la carne de vaca seca.

Tabla 2 Valor nutritivo de algunos insectos comestibles (g/100 g de insecto).

Insecto (Orden)

Proteínas

Grasas

Sales minerales

Fibra cruda

Extracto libre de nitrógeno

Libélulas (Odonata)

56,22

22,93

4,20

16,61

0,02

Langostas, saltamontes (Orthoptera)

77,63

4,20

2,40

12,13

4,01

Chinches (Hemiptera)

62,8

9,67

8,34

10,46

8,70

Mariposas (Lepidoptera)

58,82

6,80

6,09

26,22

1,98

Moscas (Diptera)

35,81

5,80

31,12

22,00

5,18

Escarabajos (Coleoptera)

31,21

34,30

1,72

32,72

0,05

Hormigas, abejas, avispas (Hymenoptera)

60,60

10,61

5,36

10,18

13,14

Fuente: Tello y Moreno 12, modificado

En cuanto a la calidad de estas proteínas, ésta depende de su riqueza en aminoácidos (AA) esenciales. Se denominan AA esenciales a los que no pueden ser sintetizados por el ser humano y que, obligatoriamente, debe ingerir en la dieta. Algunos estudios han mostrado que la riqueza de los insectos en estos AA supera el patrón establecido por la FAO para la ingesta de los AA esenciales indispensables.

Tabla 3 Contenido de aminoácidos esenciales en insectos comestibles (mg/L).

Saltamontes (Orthoptera)

Chinches* (Hemiptera)

Escarabajos** (Coleoptera)

Isoleucina

5,3

3,9

4,8

Leucina

8,7

7,8

7,8

Lisina

5,7

5,0

5,3

Metionina y Cisteina

3,3

7,5

4,6

Fenilalanina y Tirosina

19,0

14,3

10,9

Treonina

4,0

3,9

4,0

Triptófano

0,6

0,6

0,8

Valina

5,1

5,9

6,2

Total

51,7

48,6

44,6

*Se valora en los huevos, que es lo que se consume.

**Pupas y larvas

Fuente: Tello y Moreno 12, modificado

En valores medios (en peso seco y dependiendo de la fase de desarrollo) los insectos contienen un 22% de grasas y contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado), siendo algunos ricos en grasos insaturados.

Los hidratos de carbono son un componente menor y no constituyen un nutriente importante.

La quitina es un polisacárido considerado como fibra, con los mismos beneficios que la celulosa (fibra vegetal indigerible). La quitina y la parte indigerible del exoesqueleto forman el 4% del insecto fresco y el 10% del peso seco de un saltamontes adulto, lo que no es significativo como para disminuir su valor.

El contenido de vitaminas de los insectos no es despreciable. Son ricos en vitaminas A, B1, B2 y D. Por ejemplo, lar larvas de Apis melífera tienen 10 veces más vitamina D que el hígado de bacalao y varias veces más vitamina A que la yema de huevo.

Su valor calórico es elevado, siendo la mayoría de sus calorías digeribles.

USO DE LOS INSECTOS COMO ALIMENTO PARA HUMANOS

Como hemos dicho los insectos con un complemento a la dieta en muchas partes del mundo. Pero de lo que estamos hablando es de industrializar su procesado, para que aumente su uso en esos países y se introduzca esta costumbre en zonas donde no hay tradición (Europa y Norteamérica).

Hay que tener en cuenta que ya comemos insectos de forma inconsciente pues están presentes en los alimentos de forma natural y es imposible eliminarlos completamente (harina de arroz, chocolate, zumo de tomate, verduras, etc)

En todos los casos los insectos deben purgarse con el fin de eliminar el contenido fecal, que es amargo en muchos insectos, como en el grillo. Es recomendable dejarlos en un recipiente ventilado, del que no puedan escapar, con verdura fresca durante 24 horas. Después se lavan con abundante agua y se secan. Para matarlos se utiliza el frío (congelador 15-20 minutos) o el calor (agua hirviendo unos instantes).

Algunos platos requieren que los insectos se frían, se desequen, se preparen cocidos o a la brasa y otros, incluso, que se les coma crudos (no recomendable en insectos capturados en la naturaleza). En el caso del escorpión es preciso extirpar el aguijón y el primer anillo y para neutralizar el veneno es conveniente dejar el escorpión en un recipiente con alcohol. Algunos insectos llevan mucha quitina en su superficie, sustancia dura e indigerible; en este caso se puede quitar la cubierta, las patas y alas, o bien, consumirlos en sus fases de crisálida o larva.

Una manera muy fácil, según los expertos, de comenzar a consumir insectos es preparar harina con ellos y utilizarla como se utilizaría la harina normal en cualquier plato, o como parte invisible en sopas, salsas, barritas, etc. En cualquier caso, lo más probable es que se sienta natural repugnancia ante un plato no habitual, de sabor y textura desconocidos.

USO DE LOS INSECTOS COMO ALIMENTO PARA ANIMALES

Un uso interesante de los insectos es la fabricación de piensos para el consumo de animales: Ganadería, acuicultura y mascotas. 

El problema actual son los costes de producción, ya que los piensos hechos con insectos son bastante más caros que los actuales hechos con harina de pescado o vegetales (como maíz, soja o forrajes).

VENTAJAS

Para la salud:

-Suponen una fuente natural de proteínas y nutrientes de calidad, con lo que podrían ser una ayuda para evitar la desnutrición en países donde hay hambre y es difícil establecer la ganadería tradicional.

-Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la gripe aviar y la enfermedad de las vacas locas.

Medioambientales.

-Suponen gastar menos recursos que otros alimentos en su cría.

-Producen menos gases de efecto invernadero (tanto su digestión como su cría).

-Gastan menos agua en su cría.

-Necesitan menos tierra para su cría.

-Pueden alimentarse de residuos biológicos.

Beneficios para el medio social y los medios de vida.

Podemos hablar de la recolección y cría de insectos en 2 ámbitos:

En países en vías de desarrollo, como una fuente de alimento directo de familias de escasos recursos, que podrían recolectar y criar insectos para su consumo o para venta minorista.

En países más desarrollados, serviría para la creación de empresas para producir de una forma industrial insectos para su consumo directo o para crear productos procesados (pasta, harina, piensos).

Vamos a comentar más detalladamente las ventajas.

JUSTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL CONSUMO DE INSECTOS

La FAO y otras instituciones medioambientalistas insisten mucho en que el consumo de insectos podría suponer una importante ayuda a la hora de preservar el medioambiente, incluso hablan de combatir la crisis climática y salvar el planeta. Esto lo justifican con estos argumentos.

-Menor huella de carbono y menor producción de gases de efecto invernadero. La ganadería tradicional produce una gran cantidad de gases con efecto invernadero, ya sea mediante la excreción directa (CH4, N2O, NH3, CO2), como por las emisiones en el proceso de fabricación de los piensos, en el aclarado de bosques para pastizaje, fabricación de fertilizantes, uso de maquinaria y consumo de energía en las granjas.

-Menor deforestación, teniendo en cuenta además de la superficie que usa la ganadería extensiva, el uso de tierras para cultivar vegetales para los piensos animales. El 87% de la soja importada por la UE se destina a la producción de piensos, mucha proviene de Brasil, donde se están eliminando selvas para su cultivo. 

-Menor gasto de agua. Se estima que su cría consume un 90% menos de agua que la ganadería o la agricultura. Además, el sector ganadero también provoca contaminación del agua por los desechos de los animales, antibióticos, hormonas, fertilizantes y plaguicidas usados en los cultivos forrajeros.

-Menor necesidad de terreno. Según la FAO (2006) se estima que el 30% del terreno donde no hay hielo se usa para la ganadería directa o indirectamente, ya sea para granjas, para pastoreo, o para cultivo de materias primas para la producción de piensos. Si reemplazáramos la mitad de la carne que se consume en todo el mundo por gusanos de la harina y grillos, se podría reducir la extensión dedicada a la agricultura unas 1.680 millones de hectáreas (unas 70 veces la superficie del Reino Unido)

-Menor producción de residuos, que además pueden usarse como fertilizantes orgánicos.

-Menor explotación del mar, ya que un 30% de las capturas de peces se usan para producir harina y aceite de pescado para alimentación animal.

-Pueden usarse residuos para alimentar a los insectos. Los insectos pueden alimentarse con desechos orgánicos (provenientes de la agricultura convencional o de la hidroponía, los restos de comida o incluso de las fábricas de cerveza, purín de cerdo o estiércol.

Y todo esto en un contexto de aumento progresivo de la población mundial: Estas son las previsiones de crecimiento de la población mundial según la ONU: 8600 millones para el año 2020, 9.800 millones en el año 2050 y 11.200 millones para el 2100. 

JUSTIFICACIÓN SOCIAL DEL CONSUMO DE INSECTOS

La FAO también justifica la promoción del consumo de insectos en que en países en vías de desarrollo o en zonas de hambruna sería una fuente de alimento directo de familias de escasos recursos, que además podrían recolectar y criar insectos para venta minorista. También sería una buena fuente de ingresos para mujeres y disminuiría la migración de zonas rurales a urbanas.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL CONSUMO DE INSECTOS

Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría (no necesitan gastar energía para mantener su temperatura) y gastar menos en su cría que la ganadería tradicional. Por término medio los insectos necesitan 2 kg de alimento para producir 1 kg de masa de insecto. El ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg.

Se puede aprovechar mucho mayor porcentaje de la masa del animal en el insecto (80% en los grillos) en comparación con las aves (55%), cerdos y ternera (40%).

También tienen la ventaja de su alto ritmo de reproducción. 

Se prevé un gran mercado futuro en países desarrollados, con creación de empresas para producir de una forma industrial insectos para su consumo directo o para crear productos procesados (pasta, harina, piensos).

PELIGROS 

¿Tiene peligros el consumo o la cría de insectos? Parece ser que no, o no más que los alimentos que consumimos de forma habitual.

Por ejemplo, su cría no tiene el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la gripe aviar y la enfermedad de las vacas locas.

Las bacterias patógenas (como Salmonella, Campylobacter y E Coli) pueden estar presente en insectos no procesados dependiendo del sustrato utilizado y las condiciones de cría.

Los virus patógenos que se encuentran en intestinos producidos para alimentos y piensos no son patógenos para animales vertebrados y humanos.

Los parásitos de los insectos no son peligrosos para los humanos, ya que nuestra fisiología es muy diferente.

Para los priones, se espera que la presencia sea igual o menor cuando los insectos se alimentan de sustratos que no alberguen material proveniente de rumiantes o humanos (estiércol)

Los contaminantes químicos (metales pesados, dioxinas, micotoxinas, pesticidas, biocidas…) pueden acumularse en los insectos, por lo que es importante en origen del sustrato que les sirve de alimento.

Pueden inocular venenos y sustancias tóxicas, como ocurre en las mordeduras y picaduras de arañas, escorpiones, garrapatas e himenópteros, entre otras especies. Además, los efectos tóxicos pueden estar provocados por partes de artrópodos, como en el caso de aguijones de abejas, avispas o restos de ectoparásitos que no han sido retirados en forma adecuada, como son hipostomas y quelíceros de garrapatas o larvas de mosca, que provocan cuadros muy dolorosos e infección secundaria. Algunos autores han constatado la presencia de carcinógenos en algunas especies de escarabajos y cucarachas.

Los insectos también tienen otras sustancias que podrían ser tóxicas o alterar la biodisponibilidad de otros nutrientes si las tomamos en exceso, como taninos, fitatos, oxalatos, saponinas, alcaloides, tiaminasa, hormonas esteroideas, cantaridina, glucósidos cianógenos, tolueno, alcaloides neurotóxicos….

La presencia de sustancias peligrosas es más frecuente si consumimos insectos silvestres que si consumimos insectos criados en granja donde se controla su alimento.

Es posible la alergia a la quitina, y pueden producirse reacciones alérgicas que pueden llegar a ser graves. Puede a ver reacciones cruzadas entre personas alérgicas al polvo (ácaros) y a crustáceos.

Después de leer todo esto da un poco de miedo consumir insectos, pero hay problemas con alimentos que consumimos habitualmente y que no nos preocupan:

La carne de cerdo y de oso sin cocer puede contener triquina.

La carne de cerdo cruda generalmente contiene bacterias.

La carne de pescado cruda a menudo contiene gusanos o parásitos como el anisakis. En muchos casos contienen metales pesados (recuerden el síndrome de Minamata).

Comer mariscos está prohibido en muchas culturas debido a los parásitos que contienen.

Los pollos y los huevos a menudo contienen salmonella o campylobacter

Cuando comes una ensalada sin lavar, puedes morir a causa de un caracol en la ensalada porque el caracol acaba de comer excrementos de rata, de los cuales el caracol contrajo un parásito o una enfermedad letal para los humanos.

En muchos países, debe hervir el agua del grifo antes de beberla porque el agua del grifo contiene amebas y bacterias.

En las almendras hay riesgo de hallar glucósidos cianogénicos

En muchos alimentos hay hormonas de forma natural, como ocurre en la soja y sus isoflavonas.

La leche, la carne, el hígado, etc., contienen hormonas.

Se usan antibióticos en las granjas animales. La mitad del consumo de antibióticos a nivel mundial se usa en ganadería.

SEGURIDAD

Casi todos estos inconvenientes desaparecen si el insecto no es manipulado, procede de un mercado y una zona conocida, se ha alimentado exclusivamente de vegetales y lo matamos personalmente. Para garantizar la imposibilidad de que transmita alguna enfermedad es aconsejable que el insecto sea cocinado, hervido o asado.

Para disminuir las bacterias y esporas patógenas del ambiente es importante un proceso de calentamiento en su procesado y el control del sustrato que sirve de alimento a esos insectos.

ENTOMOFOBIA

Es la aprensión hacia los insectos y se considera la mayor barrera a su comercialización en Europa y Norteamérica. 

Cuando rechazamos los insectos, debemos tener en cuenta que comemos en nuestra dieta especies que producen aversión en otras culturas: Calamares, caracoles, ostras, erizos, percebes…

Parece ser que la entomofobia empezó muy entrada la Edad Media, porque hay literatura en la que se refleja que se consumían insectos en la antigua Grecia (textos de Aristóteles) y en la Antigua Roma.

Las encuestas realizadas reflejan que el motivo más frecuente es el asco, pero que con información adecuada mucha gente estaría dispuesta a modificar sus hábitos.

Una manera muy fácil de comenzar a consumir insectos es preparar harina con ellos y utilizarla como se utilizaría la harina normal en cualquier plato. Así se evita la repugnancia ante un plato de aspecto, sabor y textura desconocido.

LEGISLACIÓN

En diciembre de 2015 la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición publicó el nuevo Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo sobre los denominados “nuevos alimentos”, entre los que se encuentra los insectos y artrópodos en general. Este Reglamento será de aplicación obligatoria a partir del 1 de enero de 2018 en todos los miembros de la Unión Europea. El reglamento debe asegurar que, si se autoriza un nuevo alimento, este no suponga un riesgo para el consumidor, no induzca a error y no implique desventajas desde el punto de vista nutricional.

Es importante establecer la normativa legal que asegure la seguridad (sanos, inocuos, libres de toxinas, patógenos o inmundicias y haberse fabricado, envasado, almacenado y transportado bajo condiciones sanitarias adecuadas) para el consumidor, y las normas sobre etiquetado que cumpla con los derechos básicos del consumidor a ser informado adecuadamente sobre el producto que va a consumir.

El uso de insectos como ingrediente está autorizado para una gran cantidad de productos: salsas, pan, galletas, barritas de cereal, sopas, ensaladas, preparados de carne o sus sucedáneos, pizza, e incluso patatas fritas. Cualquiera que sea su uso, debe aparecer adecuadamente etiquetado y, según la normativa de la EFSA, con la advertencia expresa de que puede causar reacciones alérgicas a los consumidores con alergia conocida a los crustáceos o a los ácaros del polvo, por la proximidad filogenética de los insectos con ambos grupos.

Actualmente se pueden consumir estos insectos en la Unión Europea:

Tenebrio molitor: Escarabajo de la harina

Locusta migratoria: Langosta migratoria

Acheta domesticus: Grillo doméstico

Alphitobius diaperinus: Escarabajo del estiércol

Y estos están en espera:

-Apis mellifera (abeja)

-Hermetia illucens (mosca soldado negra)

-Grylloides sigillatus (grillo rayado)

Las leyes alimentarias no prohíben la existencia de insectos o de partes de insectos en la comida, ni tampoco se considera su presencia una disminución de la calidad de la comida.

OTRAS CONSIDERACIONES

En numerosos artículos se desprende, más que un interés en promocionar el consumo de insectos, un interés en la penalización del consumo de carne. 

Ejemplo de comentario que se leen en estos artículos: “ Si reemplazamos la mitad de carne que se consumen todo el mundo…”, “Los alimentos están presentes en todos los problemas mundiales que se te ocurran”, «No quieres que tu comida deje una huella de carbono, ¿verdad?», “Estamos en medio de una extinción masiva de biodiversidad, en una crisis climática y, al mismo tiempo, de alguna manera necesitamos alimentar a una población en crecimiento”, “En España se consume el doble de carne de lo que aconseja la OMS”, “La carne de pollo y ternera son el caballo de Troya para introducir bacterias resistentes a los medicamentos en nuestro organismo”, Se han encontrado bacterias multirresistentes en el 40% de las muestras de carne de los supermercados”, o que “Se esperan en el 2050 alrededor de 10 millones de muertes anuales por bacterias multirresistentes”, “Aumentar la producción agrícola y ganadera tradicional no es una solución sostenible porque estas industrias son en sí mismas un motor de la crisis climática”, “Mantener industrias como la agrícola o la ganadera implica un alto impacto ambiental que ya no podemos asumir”,.

Parece que los agricultores y ganaderos sean seres malignos cuyo objetivo sea acabar con el agua, deforestar el planeta y producir gases con efecto invernadero, cuando en realidad están produciendo nuestros alimentos.

Se habla mucho en esos artículos de la cantidad de alimentos que van a hacer falta para alimentar a una población creciente. No parece que sea posible acabando con una de las principales fuentes de alimento como es la ganadería tradicional.

Cada vez se parece más a una película que siga esta trama argumental: Demonización del consumo de carne, acabar con las granjas de ganadería, agravamiento del hambre mundial, ofrecer una solución más cara (consumo de insectos), a la vez que han ido haciendo campañas de lo beneficioso que es la cría y consumo de insectos para salvar el planeta y para nuestra salud.

¿Crisis alimentaria? No es que se produzca una insuficiente cantidad de alimentos, sino que millones de personas no pueden acceder a ellos. Cada día se cosecha el equivalente al consumo de unas 4.600 kilocalorías por persona, pero muchas no llegan al consumidor. Alrededor de un tercio del suministro global de alimentos se desperdicia. Solamente en Estados Unidos casi el 50% de todos los alimentos cosechados se desechan debido, por ejemplo, a que no tienen la estética adecuada que demandan los supermercados. Y muchos alimentos que se producen en países en vías de desarrollo no llegan al consumidor por problemas logísticos como inadecuados sistemas de conservación y transporte. Se calcula que deberíamos aumentar la producción de alimentos un 50% para el año 2030 y un 70% para el año 2050. La cría de insectos podría ayudar a alimentar a la población. Pero acabar con la ganadería tradicional, seguro que no.

Beneficios sociales: Por mucho que nos quieran vender lo del mercado minorista, ofrecer oportunidad de trabajo a mujeres en países subdesarrollados, favorecer la economía circular, acabar con el hambre en el mundo, etc…el verdadero meollo es la creación de grandes industrias en mundo desarrollado. Y se preocupan mucho por el hambre en los países en vías de desarrollo, y muy poco preocupados por la pérdida de puestos de trabajo en la ganadería tradicional en nuestros países que se produciría si se cumplieran sus deseos.

Sólo hay que ver el domicilio de las principales empresas productoras de insectos:

Tabla 1 Empresas de diferentes países que elaboran productos alimenticios para humanos y animales en base a insectos.

Nombre y país Alimentación humana

Sitio web

Insectos

Especie destino

Insectes Comestibles™ (Francia)

https://www.insectescomestibles.fr

Varios

Humanos

ZIRP Insects (Austria)

https://www.zirpinsects.com

Varios

Humanos

Beneto Foods (Alemania)

https://www.benetofoods.com

Grillos

Humanos

Ento (Malaysia)

https://www.ento.my/

Varios

Humanos

Gran Mitla (México)

https://granmitla.us

Gusano de maguey

Humanos

Zofo (Mexico)

http://www.zofo.mx/

Gusano rey

Humanos

Goffard Sistersville (Bélgica)

http://www.goffardsisters.com/

Tenebrios

Humanos

1900 especies (Colombia)

https://1900especies.co

Varios

Humanos

Enormfood (Dinamarca)

http://www.enormfood.com/

MSN*

Humanos

Small chomp (Italia)

http://www.insetticommestibili.it/

Variados

Humanos

Bugmo (Japón)

https://bugmo.jp/

Grillo

Humanos

Primal Future (Nueva Zelanda)

https://primalfuture.co.nz/

Grillo

Humanos

Entoma Foods (España)

https://entomafoods.com/es

Grillo

Humanos

Alimentación animal

F4F (Chile)

https://f4f.cl

MSN

Peces

Nasekomo (Bulgaria)

https://nasekomo.life

Varios

Perros, gatos y peces

Bugimine (Estonia)

https://bugimine.com

Tenebrio

Reptiles, aves, peces

Wilderharrier (Canadá)

https://en.wilderharrier.com/

MSN

Perros

Tomojo (Francia)

https://tomojo.co/pages

MSN

Perros y gatos

Conscientious Cat (USA)

https://www.conscientious.cat/

Grillos

Gatos

Tenetrio (Alemania)

https://www.tenetrio.de/insekten/

Tenebrios

Perros

Goterra (Australia)

https://www.goterra.com.au/

MSN

Aves, peces, perros y gatos

Nasekomo (Bulgaria)

https://nasekomo.life/

MSN

Peces, perros, gatos, aves y reptiles

Ynsect (Francia)

http://www.ynsect.com

Tenebrios

Peces, perros, gatos, roedores, aves y reptiles

Fuente: https://www.bugburger.se

Hay numerosas campañas de propaganda utilizando artículos financiados, personajes famosos (Nicole Kidman, Salma Hayek, Robert Downey Jr), chefs famosos, etc. No se intenta suplementar la dieta de la población mundial, se trata de cambiar los hábitos de la población y de sustituir unos alimentos por otros, promocionando unas industrias y penalizando otras. Porque se habla mucho de reemplazar la ganadería, no de complementar su actividad con la cría de insectos para alimentar a una población creciente. Según la FAO, “Si no existe una cultura de la entomología, debe crearse”.

Campañas en colegios: Para cumplir con la campaña de modificación de hábitos no se cortan haciendo campañas en los colegios con folletos, charlas, trabajos para casa e incluso dándoles a comer insectos. Eso ha dado lugar a numerosas protestas por parte de los padres. Ya hemos visto lo importante que es lo que comemos de niños para nuestros hábitos dietéticos.

El siguiente escalón es la persecución de disidentes y la limitación del consumo de carne. Y está a punto de producirse. En Nueva York se ha empezado a rastrear el consumo de alimentos en los hogares y hay una asociación del Foro Económico Mundial que aboga por eliminar el transporte privado, toda la carne y los lácteos, y restringir las compras de ropa de los residentes de las ciudades asociadas. Deberían ser más éticos en sus propuestas y en lugar de decir “comamos insectos para salvar el planeta” deberían decir “volvamos a la Edad Media para salvar el planeta”; por que si se cumplen todas sus propuestas, eso es lo que conseguirían a nivel de: reducción de la población mundial, producción de alimentos, contaminación, tecnología y organización social, haciéndonos volver a un sistema feudal (señores y vasallos). 

Y el siguiente nivel será hacerlo a nivel mundial bajo el mandato de la OMS. ¿Por qué si no se ha creado el tratado de pandemias de la OMS y la OMS está hablando cada vez más de crisis climática y del exceso de consumo de carne?

Campañas en contra del consumo de insectos: Todo esto hace que haya numerosas campañas de particulares en redes sociales. La mayoría se centran en criticar a la quitina, atribuyéndole todos los males imaginables, incluso que “es alimento para el cáncer”. Incluso se han creado asociaciones como “Yo no como bichos” para dar a conocer a conocer a los españoles, qué productos pueden consumir sin insectos y en qué negocios de hostelería, panaderías, reposterías, etc… Y ha llevado al gobierno de Italia a obligar su venta en estanterías separadas y a prohibir su uso en la elaboración de platos típicos de la comida italiana como la pasta y la pizza.

CONCLUSIÓN

No niego los valores nutritivos de los insectos.

No me niego a nuevas experiencias siempre que sean voluntarias y no se nos intente engañar escondiendo los ingredientes.

La justificación no debería ser imitar a otras culturas. ¿También deberíamos imitar todas sus conductas sociales?

No se si la producción de insectos por grandes industrias será lo suficientemente económica como para luchar contra el hambre en el mundo.

Me parece repugnante intentar lavar el cerebro a los niños para modificar hábitos de conducta.

Si están tan orgullosos, no deberían esconder que usan un insecto en la composición de un alimento poniendo su nombre en latín.

Por mucho que se hable de estimular la economía familiar en países en vías de desarrollo, en realidad se trata de promocionar grandes industrias en el mundo desarrollado.

Por ahora es muy caro el uso de insectos para los piensos, a no ser que eliminen la competencia.

El pago por conseguir de forma efectiva el dudoso beneficio medioambiental que nos prometen supondría acabar con una gran número de puestos de trabajo en la ganadería tradicional y en la agricultura.

Y la cita final, esta vez de la Biblia:

“Hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que entiende tu filosofía, Horacio”. 

– Hamlet. William Shakespeare.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Entomofagia

https://optiprot.com/historia-del-consumo-de-insectos/#:~:text=Los%20humanos%20han%20consumido%20insectos,en%20otros%20casos%2C%20como%20manjares.

https://www.fao.org/3/i3253e/i3253e.pdf

(https://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf) 

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712018000100041

https://www.uv.mx/cienciauv/files/2020/02/05-CYL-LASGRANJASDELFUTURO-00.pdf

https://www.larazon.es/medio-ambiente/20220121/vwfcamspwvhsnpgrmtjvc5z2sa.html

Banco Mundial: la cría de insectos y cultivos hidropónicos aumentaría la actividad comercial y la economía circular – Centroamérica Economía (centroamericaeconomia.net)

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23494/1/EFentomofagia.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-consumo-insectos-entre-necesidad-13019959

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/insectos-como-alimento.html

https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2023/009-insectos-consumo-alimentacion.html

https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2021/198-insectos-alimentacion-sostenible.html

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/insectos-clave-para-producir-alimentos-futuro_18562

https://www.lavanguardia.com/vida/20151028/54437518688/comer-insectos.html

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Consumo-de-insectos-la-dieta-del-futuro

Consumo humano de insectos | Ciencia (science.org)

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000601029

https://www.bugburger.se

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/59626.html

https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/el-mercado-de-insectos-para-consumo-humano-una-tendencia-al-alza/

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/7071/1/TFG%20Garc%C3%ADa%20Balsalobre%2C%20Jos%C3%A9%20Ignacio.pdf

https://www.dw.com/es/la-ue-autoriza-dos-insectos-para-consumo-humano/a-64515096

https://avicultura.com/francia-instalacion-de-una-fabrica-de-harina-de-insectos-como-alimento-humano-y-animal/

https://www.proacciona.es/todo-sobre-los-insectos-como-alimento/

https://mundoinvestigacion.es/wp-content/uploads/2017/03/4-INSECTOS-Y-ALIMENTACI%C3%93N_-Poveda.pdf

https://www.abc.es/sociedad/admite-larvas-escarabajo-estiercol-insectos-aptos-consumo-20230117121847-nt.html

https://www.20minutos.es/gastronomia/productos/insectos-manjares-mexico-china-eeuu-japon-tailandia-espana-5105860/

https://www.rtve.es/noticias/20220728/insectos-comestibles-beneficios-riesgos-donde-comprarlos/2392404.shtml

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/151481/Gertrudis%20-%20Desarrollo%20de%20nuevos%20alimentos%20para%20consumo%20humano%20a%20base%20de%20proteina%20de%20insectos.pdf?sequence=1

https://www.runfit.es/nutricion-deportiva/por-que-son-buenos-los-insectos-como-alimento/

https://www.eleconomista.es/nutricion-innovacion/noticias/11494128/11/21/Comer-insectos-Es-sano-barato-y-ecologico.html

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23293/Los%20insectos%20como%20fuente%20de%20nutrientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-56882753

https://racve.es/files/2019/04/Entomofagia_IV_Conf_Academias_Cs_Vs_2019.pdf

https://verdeyazul.diarioinformacion.com/nueva-tendencia-comer-insectos-para-salvar-el-planeta.html

https://www.epe.es/es/internacional/20230408/comer-insectos-grazie-italia-declara-85765272

https://elordenmundial.com/insectos-para-luchar-contra-el-hambre/

https://www.lne.es/salud/guia/2023/03/26/insectos-comestibles-proteinas-mejoran-colesterol-82076093.html

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20220601/riesgos-salud-comer-insectos-parasitos-alergias/676682598_0.html

https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20210420/6984340/riesgos-comer-insectos-fao.html

https://www.cope.es/emisoras/andalucia/malaga-provincia/malaga/noticias/los-peligrosos-riesgos-que-provoca-comer-insectos-aun-desconoces-20210422_1251524

https://www.abc.es/gastronomia/abci-comer-insectos-peligroso-alerta-posibles-riesgos-esta-tendencia-alimenticia-202104210110_noticia.html

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/consumo-de-insectos-que-riesgos-conllevaria.html

https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2022/05/31/el-consumo-de-insectos-tambien-tiene-riesgos-para-la-salud-hace-falta-mas-investigacion/

https://grados.uemc.es/blog/es-seguro-comer-insectos

https://www.lanuevacronica.com/un-estudio-de-la-ule-alerta-de-los-riegos-de-comer-insectos

https://rebelionenlagranja.com/noticias/comer-insectos-no-solo-es-repugnante-sino-peligroso-para-la-salud-20230126

https://es.euronews.com/green/2023/02/01/the-cube-comer-insectos-el-debate-esta-servido-en-europa

https://www.eldebate.com/estilo-vida/20230118/como-detectar-alimento-esta-adquiriendo-contiene-insectos_86732.html

https://www.partybugs.com/es/es-seguro-comer-insectos/

https://www.esteve.org/publicaciones/nosotras-respondemos-insectos/

https://digitaldeleon.com/curiosidades/comer-insectos-es-perjudicial/

https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/reto-alimentar-8-000-millones-personas-regenerar-tierras-desperdiciar-comer-insectos_1_9715412.html

https://disidentia.com/olvidese-de-los-insectos-y-deje-que-la-gente-disfrute-de-su-comida/

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-hay-tanto-rechazo-a-comer-insectos-si-son-considerados-superalimentos/202133/

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/comer-insectos-es-saludable-entomofagia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Quitina

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/insectos-contienen-quitina-son-seguros

https://factual.afp.com/doc.afp.com.32GQ88E

https://trainingboutique.es/2021/04/07/proteinas-de-alto-valor-biologico-beneficios-y-alimentos-que-la-contienen/

https://www.institutotomaspascualsanz.com/insectos-la-proteina-moda/

https://www.abc.es/sociedad/20151017/abci-insectos-alimentacion-201510171400.html#:~:text=%C2%ABEl%20valor%20biol%C3%B3gico%20depende%20de,alta%20de%20col%C3%A1geno%20que%20hace

‘Yo no como bichos’: nace una plataforma para dar a conocer qué productos no llevan in… (pamplonaactual.com)

https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-03-16/colegio-ofrece-insectos-alumnos-cambio-climatico_3594216/

https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2023-03-23/el-gobierno-asegura-que-los-insectos-que-los-insectos-son-un-alimento-seguro-en-una-dieta-saludable-y-sostenible-6998800/

La Xunta apoya un proyecto para crear harina de insectos (atlantico.net)

https://www.larazon.es/salud/boicot-carne-super-destapan-presencia-bacterias-resistentes-interior_20230417643d02b41036390001d2576f.html

Agenda 2030: La ciudad de Nueva York comienza a rastrear el consumo de alimentos de los hogares | TierraPura.org

https://www.pacozea.com/solo-10-gramos-de-carne-al-dia-es-la-nueva-politica-para-los-alemanes/

https://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-pide-medidas-urgentes-contra-el-cambio-climatico-amenaza-con-desbordar-nuestro#:~:text=En%20su%20intervenci%C3%B3n%2C%20ha%20detallado,de%20repercusiones%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico%22.

Nota importante:

Sanidad aún no ha comunicado todo por escrito, por lo que puede estar sujeto a pequeñas variaciones. De todas maneras, se podría ir adelantando ya la valoración por su médico o pediatra.

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Pediatra y Director Médico de Centro Médico Rey Fernando

Artículos relacionados

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.