Un análisis retrospectivo de la pandemia
Igual que en El Principito, ante un mismo dibujo unos ven sombreros y otros una boa que se ha tragado un elefante. Todo depende del ojo que mira. Vamos a analizar unos gráficos y a intentar sacar unas conclusiones.
Primera gráfica

Defunciones observadas (negro) y defunciones estimadas (azul), con el intervalo de confianza al 99% (banda azul)
Antes de continuar, estudien detalladamente la gráfica. Vemos una línea negra que se escapa de la zona azul y que, tras varios bandazos, vuelve a entrar.
La gráfica refleja las defunciones observadas (línea negra) en España desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad, comparadas con las estimadas (banda azul).
Esta gráfica es la misma pero sólo referida a los últimos 3 meses.

Defunciones observadas (negro) y defunciones estimadas (azul), con el intervalo de confianza al 99% (banda azul)
Los que han seguido los últimos artículos ya conocen esta gráfica. Registra los muertos por cualquier causa en España y sirven para detectar si está ocurriendo algo fuera de normal para investigarlo y tomar las medidas oportunas.
Sin ser un experto podemos ver que sí que ocurrió algo fuera de lo normal, y que ya ha vuelto a la normalidad.
Nos dirán que ha sido gracias al confinamiento y a la vacunación masiva. ¿Ha sido así?
Si lo comparamos con la famosa pandemia de gripe (mal llamada gripe española), aquella duró 2 años y desapareció. ¿Pero cómo es esto? ¿Sin vacunas? CORRECTO: SIN VACUNAS. Fue la inmunidad natural la que logró acabar con la pandemia. Por cierto, parece ser que los que habían pasado la gripe de niños sobrevivieron mejor a esa pandemia.
Sin entrar en porqué ha ocurrido esa mortalidad tan brutal, lo que parece claro es que el causante de ese exceso de mortalidad (La cepa SARS-COV 2) ya no está. Lo que tenemos ahora es un coronavirus como los que había antes de la pandemia. El problema es que al hacer test a todo el mundo que ingresa en un hospital o a todo el que tiene pocos síntomas o es contacto, se maximiza un problema que actualmente no está provocando una mortalidad mayor que un año normal.
MOMO: MoMo (isciii.es)
COMO TERMINÓ LA PANDEMIA ESPAÑOLA: ¿Cómo terminó la pandemia de la gripe española y qué lecciones podemos aprender de hace un siglo? | Euronews
Segunda gráfica
Analicemos detenidamente la forma del gráfico. Vemos que hay un valor que va subiendo poco a poco.
Dependencia de la tasa de reproducción R* en los grupos de convivencia estable escolares con el nivel educativo y la edad correspondiente (Alonso S. et al; PIDJ, 2021)
Este gráfico refleja la tasa de contagio según edad y ha sido extraído del siguiente documento: Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría-AEP con relación a la retirada progresiva de mascarillas en las escuelas (14 de febrero de 2022).
En dicho documento se defiende la retirada progresiva de las mascarillas en los colegios y como argumentos para la retirada de las mascarillas en los colegios se exponen dos:
1- Que desde las asociaciones de logopedas y de pediatras se ha alertado de la posible repercusión negativa del uso de la mascarilla en el aprendizaje, en las relaciones y en la socialización de los niños. Yo opino lo mismo, sobre todo en los niños más pequeños, y esto tendrá consecuencias a la larga (psicológicas, sociales, de aprendizaje, etc).
2- Que han visto, analizando la gráfica anterior, que las mascarillas no han evitado de forma efectiva la transmisión del virus. Según el documento: “Si el uso de mascarilla en el entorno escolar fuera un elemento determinante para reducir la transmisión, se esperaría que el patrón de transmisión en educación infantil fuera claramente diferente del de educación primaria…….Esto es especialmente importante en la comparación P5-1º, donde no debería haber grandes diferencias por edad y, en cambio, la transmisión en P5 debería ser claramente superior si las mascarillas fuesen el principal factor que mitiga la transmisión, hecho que no se observa en nuestro análisis”.
Recapitulemos:
¿Qué las mascarillas no evitan el contagio? Si analizamos la gráfica y comparamos la zona azul y la verde, lo podemos comprobar. Si las mascarillas fueran tan importantes, el contagio en educación infantil (zona azul) sería mucho más alto que en la zona verde, y vemos que no es así.
Documento de la AEP: https://www.aeped.es/sites/default/files/posicionamiento_grupo_reescolarizacion_aep_sobre_retirada_progresiva_mascarillas_en_aulas_14.02.2022_v_final_3_1.pdf
Tercera gráfica
En este gráfico vemos un valor que iba bajando y de repente vuelve a subir.
Este gráfico está basado en los datos del Instituto nacional de Estadística y refleja los muertos al año por tumores en menores de 20 años.
TUMORES | 276 | 282 | 266 | 264 | 265 | 244 | 267 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | AÑO 2014 | AÑO 2015 | AÑO 2016 | AÑO 2017 | AÑO 2018 | AÑO 2019 | AÑO 2020 |
¡¡Escalofriante!!
Tras años de ir disminuyendo la mortalidad infantil por tumores, 1 año de confinamiento y de cese de controles en atención primaria ha supuesto un aumento y un cambio de tendencia, al alza.
El análisis de esta gráfica es especialmente doloroso ya que refleja las consecuencias no deseadas del confinamiento y de la imposibilidad de ser atendido en las consultas médicas y de realizar las revisiones periódicas. Lo que nos decían al llamar al consultorio: “No hace falta que vengas”, “Solucionamos todo por teléfono”, etc. Consecuencias no deseadas, pero sí esperadas. Por eso hubo consultorios, como el nuestro, en los que no se dejó de atender presencialmente ni un solo día.
Pero bueno, ¿ese confinamiento ha merecido la pena al salvar vidas por COVID?
Si analizamos los datos del INE de 0 a 20 años, en el único parámetro en el que ha habido una disminución significativa es en la mortalidad por accidentes de tráfico y otros accidentes.
Ha subido la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (incluso estando confinados y sin interacción social), y por ahogamiento (incluso estando cerradas las piscinas públicas y las playas vacías, por lo que cabe suponer que ha sido en bañeras y piscinas privadas).
¿Cuántos menores de 20 años murieron por COVID o sospecha de COVID en 2020, el peor de la pandemia? 19.
Si el objetivo es salvar vidas, en lugar de vacunar contra el COVID (en este caso a los menores de 20 años), salvaríamos más vidas obligándoles a llevar casco de forma permanente, limitando la velocidad de los coches a la mitad y prohibiendo las piscinas particulares. Parecen ideas descabelladas, pero hace tres años también nos lo hubieran parecido tenernos meses encerrados en casa, obligarnos a cerrar empresas y negocios, ir con mascarilla de forma permanente, etc. En fin, no demos ideas a los pollos sin cabeza que nos gobiernan.
Datos del INE:
MUERTOS DE 0-20 AÑOS | 2019 | 2020 | DIFERENCIA |
---|---|---|---|
Enf infecciosas y parasitarias | 38 | 52 | +14 |
Acc de tráfico y otros acc de transporte | 113 | 88 | -25 |
Ahogamiento, sumersión y sofocaciones accidentales | 54 | 67 | +13 |
COVID y sospecha de COVID | 0 | 19 | +19 |
Gripe | 5 | 9 | +4 |
Muerte súbita infantil | 45 | 56 | +11 |
La muerte súbita infantil también iba sufriendo una bajada progresiva los últimos años y ha sufrido un repunte importante el año de la pandemia. Merece un capítulo aparte y una investigación de los motivos de esto. ¿Disminución de paseos? ¿Disminución de revisiones que hubieran podido detectar algún problema?
Para todos los datos: DEFUNCIONES POR GRUPOS DE EDAD INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Defunciones por causas (lista reducida) por sexo y grupos de edad(7947) (ine.es)
Sobre los efectos protectores de la vacuna, está claro que no es como nos la vendieron, ya que no evita los contagios, y tal como vimos en el artículo anterior, no supone una ventaja protegiendo frente a formas graves de enfermedad con la cepa Ómicron. Eso es debido a que la creación de una vacuna tiene su proceso de elaboración y en un virus que muta con tanta rapidez, cuando se consigue la vacuna siempre llega tarde para producir su efecto (suponiendo que sea verdaderamente positivo) porque la cepa para la que es efectivo ya habrá sido sustituida por otra. Sin hablar de los efectos secundarios de las vacunas, ya expuesto en artículos anteriores. Ya lo venían avisando los veterinarios, como pueden leer en el enlace (artículo del 2020):
Un comentario aparte es la respuesta que hemos tenido como sociedad, y en eso creo que no hemos superado la prueba. Cuando no hay verdades absolutas (como se ha comprobado y como demuestran experiencias anteriores) no se puede andar demonizando ni presionando al que elige opciones distintas a las nuestras, y en esto me refiero a los que eligen no vacunarse, sea por el motivo que sea. En palabras de Juan Manuel de Prada: “Si yo llevo un paraguas, está lloviendo y me mojo, ¿qué más me da si tú llevas paraguas o no?, o ¿es que a lo mejor dudo del paraguas que me han vendido?”.
Además, repasemos los motivos médicos por los que estaría indicada la vacunación en niños:
Es una enfermedad grave | No es grave en niños |
Para no contagiarse | Se contagian igual |
Para no contagiar a vulnerables | Contagian igual |
Para evitar posibles y raras complicaciones de la enfermedad | La vacuna tiene sus posibles y raras complicaciones |
Por lo tanto, estamos vacunando a los niños por motivos no médicos, dejo a cada uno que reflexione sobre sus motivos, que serán personales y que por lo tanto no pueden imponer a los demás.
Como siempre, una cita al final para reflexionar: Epitafio que puso Kipling en la tumba de su hijo:
“Si alguien pregunta porqué hemos muerto/diles que fue porque nuestros padres mintieron”
(si le interesa la cita: Kipling y la inconsolable búsqueda a su hijo desaparecido – Diario El Ciudadano y la Región (elciudadanoweb.com))