Coronavirus Omicron

Dic 31, 2021 | Coronavirus

"

Coronavirus Omicrón

¿EL FIN DE LOS TIEMPOS O EL PRINCIPIO DEL FIN?

La llegada de la variante Omicrón del coronavirus está suponiendo un gran aumento de los casos, y todos sabemos la repercusión social que está teniendo debido a las fechas en las que ha llegado. Pero esa repercusión es debida a las medidas impuestas de cuarentena. Lo importante es preguntarnos las repercusiones médicas y afectos de la evolución de la pandemia. Con los datos que tenemos desde el inicio de la pandemia ya podemos ir sacando alguna conclusión.

Evolución del número de casos

Parece que esta variante va a batir todos los records en cuanto al número de afectados, aunque no podemos establecer comparaciones con la primera ola, ya que entonces no existía la posibilidad de hacer tantos PCR y test de antígenos como ahora.

Si lo comparamos con la variante delta, que estaba actuando hace 2 meses, podemos hacernos una idea del “subidón” de casos y de la contagiosidad de esta variante. (al final del artículo ponemos las fuentes, todas oficiales).

ACTUALIZACIÓN FECHA DIAG.ÚLT. 14 DÍAS DIAG. DÍA PREVIO
487 20/10/21 20.475 1.285
531 28/12/21 645.624 54.655

Gravedad de los casos

También es difícil de comparar con la primera ola, porque no sabemos exactamente el número de contagiados. Incluso no sabemos exactamente el número de fallecidos con el diagnóstico de coronavirus ya que a muchos no se les etiquetó de fallecidos por coronavirus. Aunque si vemos el informe Momo (ver al final del artículo) el pico de muertos en la primera ola es impresionante, y el único factor nuevo era el coronavirus.

Si hacemos la comparación entre los informes 487 y 531, vemos que la gravedad es menor en esta ola

ACTUALIZACIÓN FECHA HOSPITALIZADOS %* INGRESADOS UCI %*
487 20/10/21 1828 8,92% 447 2,18
531 28/12/21 9852 1,5% 1736 0,26

*El % se ha calculado respecto a los diagnosticados en los últimos 14 días ya que así ha dado tiempo a dar la cara a las formas graves.

Está claro que Omicrón provoca menos % de hospitalizaciones y de ingresos en UCI.

Saturación hospitalaria

Aunque Omicrón tenga menos % de ingresos, el aumento del número de infectados hará que el número de hospitalizaciones aumente.

ACTUALIZACIÓN FECHA % OCUPACIÓN CAMAS COVID %OCUPACIÓN CAMAS UCI COVID
487 20/10/21 1,49% 4,91%
531 28/12/21 8,06% 18,71%

Claramente está aumentando, y aumentará ya que el saldo Ingresos COVID/Altas COVID es claramente positivo en la actualización 531 (+386) si lo comparamos a la situación en octubre (-4). Y esto es responsabilidad exclusiva de las autoridades sanitarias.

Evolución de la mortalidad desde el inicio de la pandemia

El informe MOMO del instituto de Salud Carlos III analiza la evolución de la mortalidad total (por todas las causas) de la población y lo compara con la media de los últimos 10 años. Sirve para detectar si se está produciendo un aumento por encima de lo normal. Una aclaración: Normal es un concepto estadístico e implica una media y unos límites por encima y por debajo; lo que está dentro de esos límites se considera “normal”. El objeto es detectar si se está produciendo un aumento y buscar una explicación a ello.

Les invito a abrir el enlace MOMO al final de este documento y a analizar la curva. Vemos una franja azul con una línea más marcada que va por el centro de la franja, esa línea sería la media de los últimos 10 años y la franja los límites de normalidad. Y es espeluznante ver la línea negra que supone el número de fallecidos desde el inicio de la pandemia, sobre todo en la primera ola (marzo-abril 2020). La línea negra va oscilando según las sucesivas olas, pero vemos que poco a poco se ha ido introduciendo en la franja azul, aunque en la zona alta de la misma.

¿Qué significa esto? No significa que el virus haya desparecido, si no que se ha convertido en una causa más de mortalidad sin tener una relevancia estadística histórica en el momento del informe.

Ya veremos que efecto tiene la variante Omicrón. Me atrevería a pronosticar, viendo la alta contagiosidad y baja letalidad porcentual, que supondrá un aumento rápido en el número de casos seguido de una bajada rápida (por el aumento de inmunizados, lo que nos llevará al famoso efecto rebaño). Y el virus se quedará para siempre como una causa más de mortalidad. No desaparecerá. Es imposible.

Efecto de la vacunación sobre las transmisiones

Según el último informe de farmacovigilancia (ver en Fuentes) hasta el 12 de diciembre de 2021 se han administrado más de 72 millones de dosis, que corresponden a un total de 38.712.341 personas vacunadas.

En la actualización 531 de fecha 28/12/21 se informa de 645.624 casos diagnosticados e los últimos 14 días, de ellos 54.655 en el día anterior.

No parece que la vacunación esté controlando la transmisión del virus.

Aunque no hacía falta la llegada de Omicrón para llegar a esa conclusión. Si observamos los datos de octubre (variante delta) ya se diagnosticaban más de 20.000 casos en las 2 semanas previas al informe. Además ya el la revista médica LANCET (ver abajo la cita) se veía que la carga viral máxima era similar entre individuos vacunados y no vacunados y que ambos podían transmitir la infección.

Efecto de la vacunación sobre la gravedad

Otro dato que podemos analizar es si la vacuna nos está protegiendo de las formas graves.
La última actualización en la que podemos analizar este dato es la 529 de fecha 23/12/21
Los datos son los siguientes.

Casos QUE CUMPLEN con los criterios de vacunación completa

EDAD CASOS HOSPITALIZADOS UCI FALLECIDOS
12-29 a 33.230 109 9 2
30-59 a 141.660 1.473 135 45
60-79 a 53.775 3.753 508 271
>80 a 9.969 2.320 48 511

Casos NO vacunados

EDAD CASOS HOSPITALIZADOS UCI FALLECIDOS
12-29 a 18.079 197 14 1
30-59 a 35.933 1.532 235 32
60-79 a 7.354 1.199 262 101
>80 a 1.069 390 18 124

Si comparamos porcentualmente la probabilidad de acabar hospitalizado

EDAD VACUNADOS NO VACUNADOS
12-29 a 0,328 1,089
30-59 a 1,039 1,089
60-79 a 6,979 4,263
>80 a 23,272 36,482

Si comparamos porcentualmente la probabilidad de acabar en UCI

EDAD VACUNADOS NO VACUNADOS
12-29 a 0,27 0,077
30-59 a 0,095 0,653
60-79 a 0,944 3,562
>80 a 0,481 1,683

Si comparamos porcentualmente la probabilidad de fallecer

EDAD VACUNADOS NO VACUNADOS
12-29 a 0,006 0,005
30-59 a 0,031 0,089
60-79 a 0,503 1,37
>80 a 5,125 11,59

Aclaración esto es sobre 311.277 casos. El informe no explica dónde están los casos que faltan hasta los 432.422 casos diagnosticados en los últimos 14 días, aunque la explicación está el los dos asteriscos que pone en la columna de “No vacunados”. Pone que no se incluyen en la tabla las personas con pautas de vacunación incompletas; por lo tanto no se incluirán a los que le falte la tercera dosis, por ejemplo.

Esto último hace que las conclusiones que podamos sacar no sean categóricas, aunque sí que parece que la vacuna tiene un cierto efecto protector sobre las formas graves, y ese efecto se nota sobre todo en las personas de mayor edad, siendo más pequeño ese efecto en la gente joven. Lo que sí que parece claro es que sigue siendo la gente mayor la especialmente vulnerable. Sería deseable partir el grupo de 60-79 años para ver cual es el corte de edad a partir del cual el riesgo se dispara, así como conocer si hay patología asociada (lo cual es más frecuente en personas de edad) y para saber cual es valor de la edad de forma aislada como factor de riesgo o son esas patologías la razón de la mayor gravedad.

La edad como factor aislado tendría su explicación es que los niños tienen una inmunidad celular entrenada en combatir los coronavirus que TODOS los años provocan cuadros catarrales, inmunidad que se iría perdiendo con los años.

Conclusiones

  • La pandemia, considerando el número de fallecidos, estaba remitiendo. Ya veremos el efecto de Omicrón. Probablemente suba transitoriamente el número de fallecidos debido al gran número de contagios a pesar de su menor letalidad,.
  • La variante Omicrón es claramente más contagiosa, y aparentemente menos agresiva.
  • Las vacunas no evitan el contagio ni la transmisión de la enfermedad.
  • Las vacunas disminuyen la gravedad de la enfermedad. Sobretodo en mayores de 60 años.
  • Probablemente la variante Omicrón consiga un efecto protector a nivel colectivo que acelere el fin de la pandemia, ya que la inmunidad natural es más efectiva que la conseguida con las vacunas.

Fuentes

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Dr. Antonio Jesús Valle Traid

Pediatra y Director Médico de Centro Médico Rey Fernando

Artículos relacionados