Es una zoonosis (enfermedad de animales salvajes y domésticos) que puede transmitirse a los seres humanos provocada por una bacteria llamada Listeria Monocytogenes.
Contagio
Las personas pueden contaminarse al ingerir alimentos que se hayan contaminado con las bacterias al entrar en contacto con suelos o estiércol contaminado.
Los alimentos que son fuente de infección por Listeria pueden ser:
- Leche no pasteurizada.
- Quesos hechos con leche no pasteurizada.
- Melón. Puede estar en la piel, por lo que hay que comerlo recién cortado.
- Germinados crudos
- Fiambres, salchichas, patés, carnes para sándwich.
- Pescados y mariscos ahumados.
Personas de riesgo
Aunque puede infectar a cualquier persona, la enfermedad se desarrolla con mayor virulencia en determinados grupos de riesgo:
- Mujeres embarazadas.
- Fetos en desarrollo y recién nacidos.
- Adultos mayores de 65 años. Porque tienen el sistema inmunitario más débil, y porque con frecuencia tienen enfermedades crónicas.
- Adulto con sistema inmunitario debilitado (cáncer, diabetes, enfermedad de hígado, enfermedad renal, alcoholismo, infección por VIH, tratamiento con esteroides o quimioterapia)
Síntomas
Como la vía de entrada es por ingesta, suele comenzar con síntomas de una enfermedad gastrointestinal (vómitos, diarreas), generalmente acompañados de síntomas que recuerdan a la gripe: Dolor de cabeza, rigidez de cuello, dolores musculares, confusión, fiebre, debilidad…
En caso de afectar a una embarazada puede pasar al feto y provocar un aborto espontáneo, o al recién nacido en forma de infección generalizada (sepsis) o meningitis, con una alta mortalidad.
En personas mayores o con el sistema inmune débil puede pasar a sangre y afectar a diversos órganos: endocarditis, meningitis, neumonía, sepsis.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante cultivo de un tejido o líquido del cuerpo (sangre, líquido cefalorraquídeo, muestra de placenta…)
La sospecha de Listeria es difícil ya que el período de incubación puede ser largo (hasta varias semanas), y generalmente el enfermo no lo asocia al consumo de algún alimento sospechoso.
Tratamiento
Se trata mediante una combinación de antibióticos.
Prevención
Si bien todos tenemos que tener estas precauciones, esto es de especial importancia si pertenecemos a algún grupo de riesgo.
Consumir leche pasteurizada y productos lácteos hechos con leche pasteurizada.
Recalentar los alimentos a una temperatura de más de 60º.
Son importantes los controles sanitarios en las empresas alimentarias.
Si se pertenece a un grupo de riesgo evitar los alimentos de riesgo.
Podrían comerse salchichas, fiambres o carnes frías si se calientan hasta que salga vapor. Evitar que el líquido de dentro del envase de salchichas entre en contacto con otros alimentos. Después de manipular estos alimentos, lavarse las manos.
En cuanto a los pescados y mariscos ahumados, mantenerlos refrigerados.
Cadena de frío: No romper la cadena de frío de los alimentos, no dejar alimentos a temperatura ambiente, y menos cuando hace calor. Si preparamos alimentos, meterlos en el refrigerador. Con tapa , y consumirlos antes de 3-4 días. Comprobar que la nevera enfría.
Brote de listeria en españa en 2019
En agosto de 2019 se ha producido un brote de Listeriosis en España, con más de 200 casos y varios fallecidos.
El origen ha sido una empresa de Sevilla llamada Magrudis y los contagios se han producido por un lote de carne mechada comercializada por Magrudis y también bajo una marca blanca comercializada por otra empresa (Comercial Martínez León).
El brote está en investigación para ver si la empresa cumplía con la normativa de higiene, proceso de fabricación y realizaba los controles sanitarios pertinentes.